Procesos mentales que afectan al consumo
Un recurso que las personas tenemos para adaptarnos al
mundo es nuestro comportamiento. Este nos permite
modificar nuestro ambiente y nuestra realidad para
adaptarnos a lo que ocurra. Sabemos que estas conductas
son mediadas por procesos mentales internos, ¿pero cuáles
son esos procesos mentales? Aquí es donde entran nuestros
8 procesos psicológicos básicos.
Percepción
¿Cómo procesa el ser humano todo lo que le envuelve? Una
caricia, el olor de una flor, la sensación de opresión de una ciudad
con tráfico y contaminación, la presencia ante nosotros de una
persona que nos atrae…
Dentro de los procesos psicológicos básicos, la percepción es la
encargada de que tengamos una “imagen” de la realidad que nos
rodea, ya que esta nos aporta la información de los estímulos
externos a través de los sentidos.
La percepción organiza y dota de significado a cualquier estímulo
sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el
ambiente nos permite movernos e interactuar con él; aspectos
básicos para lograr una adaptación eficiente. Aún más, otro dato
curioso sobre la percepción es que nos ofrece información sobre
aquello que sucede en el propio cuerpo.
La sensación de calor o de hambre son procesos sensoriales que
también nos ayudan a adaptarnos y a sobrevivir. Como dato
curioso podemos destacar incluso un estudio del University
College de London donde se llegó a estudiar por qué algunas
personas que habían perdido una extremidad seguían
“percibiendo” que esa mano o ese brazo seguía ahí.
De algún modo, nuestro cerebro se resiste a “bloquear” esa
percepción, esa funcionalidad que tenía el miembro perdido.
Aprendizaje
Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos
conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este
funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a
relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy
relacionado con la memoria.
El estudio del aprendizaje viene dado en gran medida por la rama
psicológica del conductismo, la cual nos aportó las teorías del
condicinamiento clásico y operante; estas tienen como finalidad
explicarnos los mecanismos por lo que aprendemos.
Este proceso es útil debido a que nos permite variar nuestro
repertorio de conductas según lo que ocurrió en el pasado, algo
que nos permite responder de manera más adaptativa en
situaciones presentes y futuras.
Lenguaje
El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el
proceso que nos aporta la capacidad de comunicarnos con
los demás. Esta comunicación, en el caso de los humanos, se
realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o
lengua. La complejidad de nuestro idioma nos permite
describir con precisión casi cualquier cosa, ya sea tanto en
pasado, presente o futuro.
La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad
de mantener relaciones sociales complejas que nos permitan
sobrevivir en un ambiente hostil. El lenguaje nos permite un
modo de comunicación lo suficientemente amplio como para
mantener las sociedades humanas.
La Universidad de Copenhagen, por ejemplo, realizó un
estudio donde demostrar cómo el lenguaje está íntimamente
relacionado con la evolución de la mente, y cómo estas dos
dimensiones favorecen la cohesión y ese vínculo significativo
donde el ser humano se alza como la especie más avanzada
de nuestro planeta.
Pensamiento
El pensamiento, por sí mismo, conforma un proceso muy
complejo que en psicología se define como el encargado de
transformar la información para organizarla y dotarla de
sentido. El estudio del pensamiento comenzó con través de la
lógica aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su
análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica.
En él habitan procesos abstractos y prima ante todo el
impulso emocional.
El razonamiento es un proceso rápido, pero en cierta medida
impreciso, que nos permite actuar con eficacia en nuestro
ambiente.
La función del pensamiento hoy en día sigue siendo un tema
controvertido. Esto en parte es debido a la confusión
terminólogica existente alrededor del mismo. Pero aun así la
idea más aceptada es que su objetivo es actuar como
mecanismo de control ante las situaciones que se nos
presentan.
Atención
La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros
recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es
así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad
de estímulos a la que no podemos atender a la vez.
El proceso atencional es adaptativo puesto que si no existiera,
nos encontraríamos perdidos sin saber a que estímulo
deberíamos reaccionar. Resulta paradójico que la
autoimposición de una limitación cognitiva suponga una
adaptación evolutiva, pero así es.
Memoria
El proceso psicológico básico de la memoria nos permite
codificar la información para almacenarla y luego poder
recuperarla. Estamos ante un proceso esencial y muy
relacionado con todos los demás procesos.
La memoria nos permite recordar información explícita como
cuál es la capital de Francia o información procedimental
como montar en bici. La memoria existe debido a que nos es
realmente útil tener información de nuestras vivencias
pasadas para razonar y actuar sobre eventos futuros.
Además, sin este proceso los demás procesos psicológicos
básicos no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento
en la memoria
Motivación
Entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la
encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la
conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y
ponerlo en el estado idóneo. Otro aspecto importante de la
motivación es su direccionalidad; no solo prepara el cuerpo,
también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones
posibles.
La función de la motivación es lograr que el individuo dirija la
conducta hacia sus metas y objetivos, y evitar que se quede
parado sin hacer ninguna conducta. Es un proceso muy
relacionado con la emoción y el aprendizaje.
Espero que esta información te sea útil para crear tu estrategia de Neuromarketing!!!
Saludos!!!